Llamamos Historia Postal al coleccionismo y estudio del sistema postal y su funcionamiento que ilustran momentos históricos de los diferentes sistemas de correo. El término se atribuye a Robson Lowe, filatelista profesional que hizo el primer estudio sobre el tema.
Las colecciones de Historia Postal contienen sobres y cartas usadas, subdivididas en dos tipos que incluyen servicios postales anteriores a los sellos adhesivos y que llamamos “prefilatélia” y a los documentos de correo a partir del sello adhesivo o impreso que en España se producen en 1850.
En el caso de la “prefilatélia”, su campo abarca el coleccionismo de las marcas de salida, de tránsito, y de llegada, marcas francas, fechadores, porteos, etc. concluyendo en España con el denominado fechador tipo Baeza, que se creó en 1842.
Demarcación Postal nº 22 «Mancha Alta». Marca nº 2 de Alcázar de San Juan, estafeta o cartería agregada que recibía la correspondencia de Madridejos y dependía de la principal de Madrid. Se utilizó con anterioridad a 1832. Sobrescrito circulado a Madrid en 1821 con marca en negro MANCHA ALTA ALCAZAR D. SN. JUAN. Marca de porteo 5 en negro.
Como hemos indicado con anterioridad, el franqueo mediante sellos en España, comienza el 1 de enero de 1850, durante el reinado de Isabel II y la tarifa para cartas sencillas hasta ½ onza en la Península, Baleares y Canarias, era de 6 cuartos.
La instrucción para el matasellado de los sellos, era la utilización del fechador “Baeza” encima de ellos y en otro lugar de la carta. A finales de febrero de ese mismo año se estableció el cambio de matasellos, creándose el llamado “Araña” usándose hasta el final de 1851.
Isabel II. Emisión de 1.850. Carta entera franqueada con sello de 6 cuartos Plancha I (Ed.1A). Circulada de Cartagena a Gandia. Matasellos araña negra y fechador “Baeza” en rojo 5.MAY.1850.
♣♣♣
Sellos de Amadeo I viajando a Argentina

La imagen de los sellos es Amadeo I y la carta fue enviada durante su breve reinado. La dirección no viene escrita porque Antonio López y Cia. era la naviera que después se llamó Compañía Transatlántica Española y que sería de sobra conocida en Buenos «Ayres». Efectivamente en el siglo XIX al menos aqui en España se escribía asi, hay mas sobres que lo atestiguan.
♣♣♣