El tálero (del alemán thaler, ‘valle’) o taler (según la ortografía empleada desde 1901), es una antigua moneda de plata de Alemania cuyo origen deriva del guldengroschen (grueso Gulden) o guldiner, de gran tamaño y peso (40 mm. y 35 gr.). Etimológicamente, thaler es la abreviación de «Joachimsthaler», una moneda de la ciudad de Joachimsthal en Bohemia, donde se acuñaron las primeras monedas en 1518. Después de esa fecha los soberanos de los estados alemanes y austriacos, acuñaron monedas de plata de gran tamaño, siguiendo el modelo del thaler. Desde el punto de vista lingüístico el thaler, denominado en holandés ‘rijkddaaler’, y el dólar proceden de la misma raíz.
«Joachimsthaler»
El Reichsthaler era el thaler estándar del Sacro Imperio Romano, establecido en 1566 por la convención de Leipzig. También fue el nombre de una unidad de cuenta en el norte de Alemania y de una moneda de plata emitida por Prusia.
La convención de Leipzig de 1690, que se reunió para hacer frente a la mala calidad de la moneda en Sajonia, Brandemburgo y Brunswick, estableció el Reichsthaler como una moneda que contenía 1/9 del marco de plata de Colonia (25,98 gr. fino). Los diferentes estados alemanes en el Imperio emitieron Reichsthaler junto con moneda fraccionaria, de acuerdo con el sistema de subdivisiones que eligieron.
Reichstaler 1692 – Christian, Duque de Sachsen-Eisenberg.
29 gramos, Ø 42 mm.Dav. 7423
Al mismo tiempo que el Reichsthaler estaba siendo emitido como moneda, se utiliza también en gran parte del norte de Alemania como una unidad de cuenta, valiendo ¾ del valor de una moneda Reichsthaler. Como unidad de cuenta, el Reichsthaler por lo tanto tiene un valor equivalente a 1/12 del marco de plata de Colonia. (19,48 gr,)
En la mayoría de los estados que usaban el Reichsthaler como unidad de cuenta, se subdivide en 288 Pfennig, con denominaciones intermedias como el Groschen o Gutegroschen, por valor de 12 Pfennig (1/24 de un Reichsthaler), y la Mariengroschen, por valor de 8 Pfennig (1/36 de un Reichsthaler).
Speziesreichtaler 1704 – A la muerte de Rudolf August, (1685-1704) Duque de Braunschweig-Wolfenbüttel. Ø 42 mm. Dav. 2113
En 1750, Prusia adoptó el Reichsthaler (también comunmente llamado thaler) que contiene 1/14 del marco de plata de Colonia (22,2 gr de 750‰. = 16,71 gr. fino). Este estándar se conoce como el ‘Fuß Graumannscher’ por Philipp Graumann, su creador y se extiende a Hessen y Brunswick Wolfenbüttel
En el año 1753, por el acuerdo monetario entre Austria y Baviera, comenzó el período del Konventionsthaler, un thaler fijado en el 10 para igualar el marco de plata de Colonia. Su peso era de 28,00 g con una pureza de 833‰, es decir 23,38 fino, sustituyendo al Reichthaler. Con el tiempo, esta moneda se extendió a gran parte del centro y el sur de Alemania
Konventionstaler 1754 – Regensburg Francisco I (1745-1765) Emperador del Sacro Imperio Romano Ø 40 mm. Dav:2628.
En 1755, el Kronenthaler (thaler con 3 o 4 coronas entre la cruz de Borgoña) será emitido por primera vez en las zonas controladas por los Habsburgo, sobre todo en los Países Bajos austríacos (la actual Bélgica) y el sur de Alemania. Tenía un peso de 29.44g y una ley de 873‰.
Después de que los Países Bajos austriacos fueron ocupados por Francia, varios estados alemananes (por ejemplo, Baviera, Baden, Hesse-Darmstadt, Württemberg) emitieron Kronenthaler, ya que se había convertido en una moneda de comercio popular.
Kronentaler 1755 – Brabant-Amberes. Maria Theresia (1740-1780)
Archiduquesa de Austria Ø 38 mm. Dav.:2383
En 1857 el acuerdo monetario de Viena, entre los Estados Alemanes y Austria elimina el marco de plata de Colonia como un estándar, sustituyéndolo por una tarifa simple de 500g. en peso de referencia común. Nace así el Vereinsthaler (basado en el thaler de Prusia). Se fija en treinta vereinstalers acuñados en 500g. La moneda pesaba 18,50 gr. y tenía una pureza de 900‰, es decir 16,66 gr. finos. Se equipara a los 90 kreuzer de Austria, 105 kreuzer bávaros, 30 groschen, o 48 schilling dependiendo de la región de acuñación.
Vereinstaler 1858 – Bayern, Maximilian II (1848-1864)
Rey de Baviera – Ø 33 mm. Dav. 606
Austria-Hungría dejó de emitir monedas Vereinstaler en 1867, tras la Guerra Austro-Prusiana y en Alemania, con la unificación de 1871, se introdujo el sistema Goldmark, en la equivalencia de 1 vereinstaler = 3 marcos. Las monedas vereinstaler continuaron circulando como 3 marcos hasta 1908, cuando fueron reemplazados por la moneda equivalente de 3 marcos.
Tenemos por tanto:
■ El Reichstaler de 1690; 29,23 gr. de plata de 889‰ = 25,98 fino (1/9 mark de Colonia)
Ø 42 mm
■ El Reichstaler de 1750; 22,20 gr. de plata de 750‰ = 16,71 fino (1/14 mark de Colonia, en Prusia, Hessen, Brunswick) Ø 42 mm
■ El Konventionstaler de 1753; 28.06 gr. de plata de 833‰ =23,38 fino (1/10 mark de Colonia) Ø 40 mm.
* Mark de Colonia = 233,812 gr. plata 999‰
■ El Kronentaler de 1755; 29,44 gr de plata de 873‰ = 25,90 fino; Ø 40 mm. (de origen austriaco)
■ El Vereinstaler de 1857; 18.52 gr. de plata de 900‰ = 16,66 fino; Ø 33 mm.
Existen tambien algunas variantes en cuanto a la denominación:
■ El Ausbeutetaler de 1834; 22.27 gr. de plata de 750‰ = 16,70 fino; Ø 33 mm.
■ El Doppeltaler de 1839; 37,12 gr. de plata de 900‰ = 33,408 fino; Ø 40 mm.
■ El Levantaler de 1767; 28 gr. de plata de 873‰ = 25,90 fino; Ø 41 mm.
Doppeltaler 1839, A – Friedrich Wilhelm III. 1797-1840. – Berlin. Ø 40mm – 37 gr.
Levantetaler 1767 – Friedrich II., der Große, 1740-1786. Berlin. Ø 41mm – 28 gr.
El Siegestaler
Existen en la numismática alemana unas monedas conmemorativas denominadas Siegestaler, en castellano “tálero de la Victoria” emitidas por los cuatro reinos que integraban el Segundo Imperio Alemán y la ciudad libre de Bremen. Estas monedas emitidas en 1871, celebraban la victoria sobre Francia en la Guerra Franco-Prusiana, que realmente fue una guerra franco alemana ya que Prusia contaba como aliados a los estados de la Confederación Alemana del Norte, los reinos de Baviera, y Württemberg y el Gran Ducado de Baden. Consecuencia de ésta victoria fueron, la unificación de Alemania (Kaiserreich) y la desaparición del II Imperio Francés y la anexión de Alsacia y Lorena.
Las monedas son las siguientes:
Baviera (Bayern), 18,52 gr. plata de 900‰, Ø 33 mm.
Prusia (Preussen), 18,52 gr. plata de 900‰, Ø 33 mm.
Sajonia (Sachsen), 18,52 gr. plata de 900‰, Ø 33 mm.
Württemberg, 18,52 gr. plata de 900‰, Ø 33 mm.
Bremen, 17,53 gr. plata de 986‰, Ø 32 mm.
El Madonnentaler
Entre las denominaciones populares del taler hay una, el Madonnentaler o Virgen sentada con niño, que como patrona de Baviera, aparece ya en 1618, siendo Duque Elector Maximiliano I, católico devoto, en su forma de Reichstaler.
Baviera, 1 Reichstaler de 1618. Maximilian I.
27,50 gr. de plata Ø 42 mm. Dav.6063
En el reverso figura la incripción latina CLYPEVS OMNIBVS IN TE SPERANTIBVS que viene a ser “un escudo para todos los que esperan en ti” (Salmos 18:31)
Esta misma incripción se mantiene en los madonnentaler de su sucesor Maximiliano II Emanuel que era además gobernador de los Países Bajos españoles desde 1692, incorporando su busto en el anverso y el escudo de Baviera debajo del Niño.
Baviera, 1 Reichstaler de 1694. Maximilian II Emanuel.
28,50 gr. de plata Ø 42 mm. Dav.6100
En los años siguientes, como consecuencia de la derrota sufrida en la Guerra de Sucesión Española, en 1704, Baviera pasó a estar repartida entre Austria y el elector del Palatinado. Tras la restitución de la soberanía, se reacuña un solo año (1738) un nuevo madonnentaler, con el busto del nuevo príncipe elector Carlos Alberto y la novedad en el reverso de que el Niño está sentado sobre la Virgen a la izquierda del grabado. Este taler es particularmente escaso y raro.
Baviera, 1 Speciesreichstaler de 1738. Karl Albrecht.
28,50 gr. de plata Ø 42 mm. Dav.1942
El siguiente ejemplar lo encontramos ya bajo el gobierno de Maximiliano III José, que inicia una larga serie de acuñaciones a partir de 1753, ya dentro del acuerdo que instauró el konventionstaler, con la importante novedad de cambiar la leyenda del reverso, introduciendo la inscripción PATRONA BAVARIAE y volviendo el Niño a estar sentado a la derecha del grabado.
Baviera, 1 Konventionstaler de 1753. Maximilian III Joseph.
28 gr. de plata Ø 40 mm. Dav.1952
Este mismo tipo se conserva después de la extinción de la línea de la familia Wittelsbach en 1777, con la sucesión de Carlos Teodoro de la línea Palatinado-Sulzbach, consecuencia de la Guerra de Sucesión Bávara. Éste es el último de la representación de la Virgen, hasta casi cien años después.
Baviera, 1 Konventionstaler de 1779. Karl IV Theodor.
28 gr. de plata Ø 40 mm. Dav.1964
Ya bajo Luis II como rey de Baviera, fue acuñado de nuevo en 1866 en la forma de vereinstaler con la misma leyenda y en la que el Niño vuelve a estar representado a la izquierda del grabado, que en este caso corresponde a Carl Friedrich Voigt.
Baviera, 1 Vereinstaler de 1866. Ludwig II König
18,52 gr. de plata Ø 33 mm. Dav.611
Hemos expuesto hasta aquí, la representación de los madonnentaler de Baviera, pero existen también táleros de Hungría con la Virgen, su patrona, bajo el reinado de los Habsburgo, acuñándose el primero de ellos al poco de la ascensión al trono de Maria Teresa I Archiduquesa de Austria y Reina de Hungría. En forma de speciestaler se emiten a partir de 1741 con anverso del busto de Maria Teresa y el reverso con la Virgen de pie con Niño y la leyenda PATRONA HUNG: S.MARIA MATER DEI.
Hungría, 1 Speziestaler de 1741. Maria Theresia, Kremnitz
28,70 gr. de plata Ø 42 mm. Dav.1125
A partir de 1751 es acuñado otro taler, ya bajo las características del konventionstaler, con el busto de la reina modificado en el anverso y el reverso práticamente igual, con ligeras modificaciones en los rayos que rodean a la Virgen.
Hungría, 1 Konventionstaler de 1754. Maria Theresia, Kremnitz
28,10 gr. de plata Ø 40 mm. Dav.1132
Una nueva emisión se produce en 1767, modificando suatancialmente el tipo anterior. En el anverso se representa el escudo de armas de Austría-Hungría coronado y en el reverso aparece la Virgen sentada, imágen práticamente igual al de Baviera de 1753. Esta acuñación es la de mas larga duración en años, hasta la muerte da Maria Teresa en 1780.
Hungría, 1 Konventionstaler de 1780. Maria Theresia, Kremnitz
28,10 gr. de plata Ø 40 mm. Dav.1133
Este mismo tipo continúa emitiendose por sus sucesores Joseph II, Leopoldo II y Franz II hasta 1792, sin modificaciones dignas de reseñar.
El Arzobispado de Salzburgo fue un principado eclesiástico del Sacro Imperio Romano, entre el siglo XIII y principios del siglo XIX. Su capital era la ciudad de Salzburgo y al frente del Principado se encontraba el arzobispo, con poder secular sobre sus súbditos. Tenia además el derecho de acuñar moneda y lógicamente también encontramos aquí madonnentaler desde el siglo XVII.
Salzburg, 1 Reichstaler de 1686. Maximilian Gandolph, 28,25 gr. de plata de 875 mils. Ø 42 mm. Dav.3508
¤ ¤ ¤
Hasta aquí este trabajo sobre el taler, no obstante hay que precisar que, respecto a los madonnentaler, existen infinidad de monedas con la imagen de la Virgen, principalmente de Hungría, desde las acuñaciones semi-medievales del Denar en 1538 y posteriormente en sus valores mas altos, tal como ducados de oro, y en los valores mas modestos como pfennig o el kreuzer y en la singular moneda Poltura, la moneda de “los descontentos” sublevados en Hungría, tomando como tipo la Virgen con niño tradicional y la mención “PRO LIBERTATE”.
XX Poltura 1705. Sin marca de ceca. (Cu) 16,48 gr.Ø 36 mm.
¤ ¤ ¤
Really appreciate you sharing this blog article. Much obliged.
quisiera saber sobre esta moneda y si tiene algun precio http://en.numista.com/catalogue/pieces26623.html
Es un doble-taler histórico-conmmemrorativo de 1846 del rey Luis I de Baviera. Representa dos divinidades del agua de ambos sexos y sentadas, que se dan la mano. El último que yo he visto en subasta, en diciembre de 2011, se adjudicó en 380 €uros.
I simply want to say I’m newbie to blogging and definitely liked you’re blog. More than likely I’m going to bookmark your blog . You definitely have incredible writings. Appreciate it for revealing your website page.
Thanks for your comments. I’m glad you like. Regards
I cannot thank you enough for the blog article.Really looking forward to read more. Really Cool.
Great, thanks for sharing this article.Really looking forward to read more. Want more.